GRUPO ESPELEOLÓGICO ALAVES
INICIO HISTORIA FOTOS ENLACES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN ZONAS KÁRSTiCAS GRANDES AVIDADES    
Karst
Con el nombre de karst (del alemán Karst : meseta de piedra caliza ), carst o carso se conoce a una forma de relieve originado por meteorización química de determinadas rocas (como la caliza , dolomía , aljez , etc.) compuestas por minerales solubles en agua.
ejemplo de Karst en Alava
Etimología  

 

La palabra «karst» proviene de Carso/Kras , región italo eslovena de mesetas calcáreas de una configuración característica. La palabra fue germanizada en «karst», cuando el país fue incorporado al Imperio austrohúngaro .

El concepto de karst fue introducido en 1893 por el geógrafo serbio , especializado en geomorfología , Jovan Cvijic en su libro Das Karstphänomen

 

La karstificación  
El relieve de estas zonas está condicionado principalmente por la disolución de las rocas, es a lo que se llama karstificación. Las reacciones químicas responsables de la disolución de los carbonatos son las siguientes:
  • Disolución del dióxido de carbono :
CO 2 + H 2 O ? H 2 CO 3
  • Disociación acuosa del ácido carbónico :
H 2 CO 3 + H 2 O ? H 3 O + + HCO 3 -
  • Ataque ácido de carbonatos ("calcáreos"):
H 3 O + + CaCO 3 ? Ca 2+ + HCO 3 - + H 2 O
  • Ecuación de balance:
CO 2 + H 2 O + CaCO 3 ? Ca 2+ + 2 HCO 3 -
Se observa que el contenido de hidrogenocarbonato , un átomo de carbono proviene de la matriz de calcárea y el otro proviene del dióxido de carbono (principalmente de origen biogénico ya que la concentración de este último en el suelo es mucho mayor que en la atmósfera). Estas dos fuentes también son diferenciables por sus niveles de isótopos de carbono (segregación de carbono 13 en los seres vivos).

La disolución y por lo tanto la formación del relieve kárstico, se ve favorecida por:

  • La abundancia de agua;
  • La concentración de CO 2 en el agua (que aumenta con la presión);
  • La baja temperatura del agua (cuanto más fría este el agua, más está cargada de CO 2 );
  • Los seres vivos (que emiten CO 2 en el suelo por la respiración, lo que aumenta considerablemente su contenido);
  • La naturaleza de la roca (fracturaciones, composición de los carbonatos, etc.);
  • El tiempo de contacto agua-roca.

Una región fría, húmeda y calcárea, por tanto, es más propensa a desarrollar un relieve kárstico. Sin embargo, se encuentre este relieve en todo el globo, tanto en regiones cálidas como húmedas.

Lapiaz  
La parte superior de la capa caliza, es conocida como Lapiaz, entendiéndose como tal el afloramiento de roca caliza y que tras ser afectada por los precesos krásticosos se crean surcos u oquedades de tamaño variable a pesar que lo mas habitual son de tamaño centimétrico, aunque en profundidad pueden superar la decena de metros.
ejemplo de Lapiaz en Alava
 
detalle de los surcos del lapaiz
   

 

fuente : http://es.wikipedia.org/wiki/Karst

GRUPO ESPELEOLÓGICO ALAVÉS - ARABAKO ESPELEOLOGI TALDEA 
Apdo. 21 Vitoria-Gasteiz
Sede social: C/ Prado 30 bajo. 
Vitoria-Gasteiz. 

contactar con el GEA